El ICA participó de un Proyecto de Investigación en la UNTref (Universidad Nacional de Tres de Febrero)
En el que participó como investigadora nuestra colega Inés Barbeito. Les acercamos la fundamentación del proyecto, a cargo de la profesora Cecilia Kligman:
Nos proponemos revisar, discutir y desestimar criterios que obstaculicen la innovación de prácticas educativas para atender a Pcdi en el ámbito educativo ocupacional desde la mirada del construccionismo histórico social elaborando nuevas propuestas entre estudiantes de IFD, docentes y orientadores en las intervenciones de la asignatura Formación Laboral
Consideramos que el grado de discapacidad es proporcional al apoyo social y cultural, la accesibilidad o la tecnología asistida entre otros soportes que resultan necesarios para funcionar como andamiaje de los sujetos con discapacidad intelectual.
Dentro de una adecuada organización inclusiva y con proyectos liderados por equipos de trabajo de docentes y orientadores capacitados para llevar a cabo programas y proyectos que atiendan expectativas personales, teniendo en cuenta las trayectorias educativas y ocupacionales subjetivas y las posibilidades de su contexto cercano , las Pcdi pueden alcanzar vías satisfactorias de realización personal.
La dinámica de talleres articulando los tres ejes que estamos proponiendo : discapacidad intelectual/inclusión educativa ocupacional/ orientación vocacional educativa profesional son base para desplegar contenidos teóricos y prácticas profesionales.
Los proyectos y acciones conjuntas de docentes, estudiantes y orientadores pueden abrir nuevos espacios de reflexión y formación que se reflejen paulatinamente en oportunas intervenciones educativas/ ocupacionales con Pcdi.
Objetivos generales :
Diseñar e implementar estrategias de investigación e intervención que contribuyan al reconocimiento de los derechos fundamentales de las Pcdi y al mejoramiento de su calidad de vida.
Promover la inclusión de contenidos significativos y específicos de orientación vocacional y educativa en los diseños de programas de la asignatura Formación laboral que integra la curricula de la modalidad en educación especial
Objetivos específicos :
Favorecer la apertura de los límites en la planificación curricular hacia el área de Orientación Vocacional en profesorados de Educación Especial interesados en la innovación educativa del programa Formación laboral.
Analizar diferentes propuestas que articulen actividades con varios contextos: escolar familiar, comunitario y diseñar proyectos de intervención desde la OVEP para implementar durante la práctica profesional.
Conclusiones:
La formación de los docentes de educación especial abre el campo a la Orientación Vocacional? Relato de una experiencia
Autoras: Barbeito Inés* y Kligman Cecilia**
Un docente de Educación Especial, cuyos alumnos son niños y adolescentes con discapacidad intelectual, reflexiona y se pregunta: “En la escuela están contenidos e integrados como una etapa en que la que están felices…. Pero ¿qué pasa después de la escuela? ¿Cómo se integran a la sociedad y al mundo del trabajo?” Cuestionamientos de este tipo son los que nos llevan a proponer esta investigación y dentro de este marco, la experiencia que queremos compartir.
A partir de la investigación “Orientación Vocacional Educativa Profesional. Prácticas profesionales orientadoras para profesionales que trabajan con estudiantes con discapacidad intelectual. Aportes en tiempos de inclusión” que estamos realizando como proyecto interno desde la Universidad Nacional de Tres de Febrero (2016-17) compartimos con los lectores una experiencia de taller de reflexión y capacitación llevada a cabo en el Instituto Cielo Azul de Lomas de Zamora.
La investigación reúne diversas miradas y experiencias vinculadas al trabajo con PcDI en diferentes contextos y etapas vitales y pone entre signos de pregunta cuales son las vías que intervienen en la construcción de una inserción en el mundo ocupacional y laboral. Cuáles son las posibilidades para que las PcDI puedan construir algún tipo de elección? Cómo interviene la educación, particularmente la educación especial en estas posibilidades?
Desde un enfoque que intenta desarticular mitos y prejuicios respecto del proceso para “elegir” de las Pcdi para dar curso a otras condiciones habilitadoras a sus intereses, gustos… que lo vinculan con el contexto social, como puede sucederle a cualquier sujeto al decidir desempeñarse en una actividad que desee, es que nos propusimos reflexionar junto a los futuros docentes acerca de estas posibilidades y de las propias limitaciones para llevar a cabo tareas orientadoras de lo vocacional con los futuros alumnos.
Consideramos que con una adecuada organización inclusiva y con proyectos liderados por equipos de trabajo de docentes y orientadores capacitados para llevar a cabo programas y proyectos que atiendan las expectativas personales de las Pcdi teniendo en cuenta sus trayectorias educativas y ocupacionales y las posibilidades de su contexto cercano; las PcDI tendrían muchas más posibilidades de alcanzar vías satisfactorias de realización personal.
El cambio cultural para incluirnos e incluir requiere de sensibilizarnos, tomar conciencia y actualizarnos para ofrecer recursos que materialicen proyectos ocupacionales de los jóvenes. Los nuevos perfiles de profesionales que trabajan en discapacidad, tal como lo señala Pantano, requieren nuevas interacciones con “buenas prácticas” de intervención.[1] Salir de la perspectiva estigmatizante y discriminadora del “puede hacer poco…no le da la cabeza…” es el móvil que nos lleva a buscar otros caminos. Tal como señala Rocha: “…es común observar que muchos adultos decidan por ellos .Se los anota o se los inscribe en talleres ya estipulados, oficios u ocupaciones (que no varían de las cosas tradicionales que se suelen ofertar) y muy pocas veces se les pregunta si desean o no estar allí.[2] Por ello consideramos que desde la tarea cotidiana de los docentes que tienen a su cargo parte de las actividades educativas y que están diariamente en relación con sus estudiantes, las preguntas por el “qué hacer”, “quién ser” ofician de oportunidades para darse el lugar y el tiempo de los proyectos personales .
El campo de la formación de los docentes de educación especial ha evolucionado en nuestro país acompañando los procesos de cambio de los paradigmas que organizan y orientan el pensamiento y abordaje de la educación de las personas con discapacidad. El abandono del paradigma centrado en el déficit, que ha sido el más desarrollado en el modelo médico, para pasar al paradigma de la diferencia sustentado en un modelo social y subjetivo de la discapacidad, que gradualmente fue derivando en diversos modos de asistencialismo, pero permitiendo pensar en las fallas o limitaciones que implican las discapacidades como diferencias entre los sujetos en las cuales el contexto social tiene algo para hacer, intervenir o integrar e incluyendo sobre todo las voces y deseos de las PcDI (Aznar ; González Castañon 2008) [3]. Así el contexto educativo fue recorriendo alternativas que abrieron a ideas como la integración y luego la inclusión, implicando no sólo un cambio y un desafío para la formación de los docentes de educación especial, sino también para todo el contexto educativo en general. En el campo de la educación de las personas PcDI estas mutaciones estuvieron igualmente presentes e implicaron un complejo proceso en la formación de sus docentes, proceso que podríamos resumir diciendo que los sujetos de la educación especial de hoy en nuestro país, son “otros sujetos” que los de la educación especial de hace años atrás. Y por suerte!! Decimos otros sujetos porque entendemos que desde los nuevos paradigmas se piensa en la PcDI como alguien que tiene que “llegar a ser”[4] porque se la piensa como a cualquier otro niño y /o adolescente en el que hay un proceso de constitución de subjetividad en juego. Y es siguiendo esta línea que desde el espíritu de esta investigación concebimos la posibilidad de una elección profesional / ocupacional. De modo tal que nos preguntamos si los docentes de educación especial cuentan en su formación con contenidos, experiencias o al menos espacios de pregunta y reflexión para pensar en estos procesos para sus futuros alumnos.
En congruencia con nuestro interés por revisar, discutir y desestimar criterios que obstaculicen la innovación de prácticas educativas para atender a PcDI en el ámbito educativo ocupacional desde la mirada del construccionismo histórico social elaboramos este taller para estudiantes de IFD, docentes y orientadores como agentes posibles para intervenir desde las asignaturas a su cargo. Por lo tanto nos propusimos despertar el interés por temas de Orientación Vocacional Educativa Profesional/Ocupacional (OVEP/O) entre los participantes indagando las ideas previas y representaciones que los docentes y estudiantes de los IFD tienen en relación a la posibilidad de sus futuros alumnos (PcDI) de ser orientados educativa y profesionalmente.
La dinámica del taller trata de articular tres ejes: discapacidad intelectual/inclusión educativa ocupacional/ orientación vocacional educativa profesional como base para desplegar contenidos teóricos y prácticas profesionales. La propuesta fue abrir un espacio de pregunta y reflexión conjunta, a partir de las experiencias de cada uno de los participantes y de las cuestiones que se vienen abordando en la investigación. Se trabajó a través de algunas técnicas simples de tipo lúdico-expresivo que permitieran poner en juego tanto los saberes teóricos como los valores, juicios y pre-juicios que necesariamente se articulan a la hora de poner en marcha toda práctica educativa.
En esta oportunidad nuestro equipo se conformó por: Álvarez Ma. Sol (Psicopedagoga), Barbeito Inés (Psicomotricista), Imbroisi Silvina (Asistente Social), Kligman Cecilia y Puzzi Luján (Orientadoras Vocacionales). Los participantes, pertenecientes al ICA, eran los alumnos de 1er año, 3ro y 4to año, el equipo directivo y docentes de la institución conformando un grupo heterogéneo en cuanto a edades, profesiones y con predominio femenino. El Instituto se encuentra funcionando en la localidad de Lomas de Zamora, en el Conurbano bonaerense y contamos con una cálida recepción que se inició con una conversación informal con el director de la institución y algunos de los participantes del taller.
Partimos de sus consideraciones respecto a las posibilidades que las personas con discapacidad tienen para elegir y todos acordaron en la importancia que reviste tener “la inquietud de un camino para sí mismos”. “Nos interesa la orientación vocacional porque tiene que ver con el futuro de los chicos. Es un aporte fundamental en la formación docente.” “La orientación vocacional es fundamental. Necesitamos generar derechos. Cambiar la mirada. Poder pensar que es posible” “generar el interrogante por lo vocacional en los niños y adolescente con DI”. “Tener en cuenta diferentes factores intervinientes en la dinámica de la elección”. “Abrir ventanas.” Fueron algunos de los comentarios que surgieron en el transcurso del taller.
Ubicaron lo escolar como un lugar de contención “…, ya que en la escuela están contenidos e integrados como una etapa en que la que están felices y…Después no sabemos…No están integrados en la sociedad”.
¿Qué pasa después de la escuela? ¿Cómo se integran a la sociedad y al mundo del trabajo las PcDI?
“…La inserción laboral/ ocupacional de los chicos con DI es compleja y la OVO en los chicos con DI, se debe pensar como si existiesen las posibilidades para ellos en la sociedad”
Vemos que la experiencia del Taller nos confrontó tanto con las realidades de ideas e ideales de diferentes referentes del campo de la educación especial, como con las realidades de un contexto que no siempre abre las puertas y/o ventanas que posibiliten la inserción de todos. Sabemos muy bien que la construcción de una sociedad realmente inclusiva es un desafío que intentamos asumir desde diferentes ámbitos
Para efectivizar los derechos de educación, empleo y salud , puntos centrales y transversales de la OVEP, debemos contar también con el sustento de un territorio accesible de tal modo que los desplazamientos de las personas, en este caso PcDI, se contemple según las distancias y complejidades interurbanas para allanar su movilidad. Promover la autonomía de las PcDI requiere de enseñantes interesados especialmente y de contextos habilitadores. En este sentido el asesoramiento de quienes están familiarizados con el tema, los sujetos personalmente involucrados: las PcDI, pueden ser referentes de consulta para quienes diseñan o planifican el espacio urbano.
La búsqueda de información, uno de los tantos pasos de los procesos de OVEP que es trabajado desde el campo de la orientación y requiere salir de los espacios más conocidos por los sujetos: hogar, escuela, si bien se inicia con el acompañamiento de los orientadores necesita continuarse de modo autónomo para tomar finalmente la decisión respecto de la ocupación personal elegida.
Una pregunta posible de realizar desde los organismos del Estado a las PcDI ¿qué necesitas para desplazarte por la ciudad cuando salís para ir a estudiar y/o trabajar?[5] En este punto nos parece que no hay obviedades y la apertura de nuevos caminos puede facilitarnos el cumplimiento de los derechos y obligaciones de la sociedad inclusiva. La perspectiva dialógica de las enseñanzas de Paulo Freire nos resultan orientadoras en el sentido de la promoción de sujetos autónomos.
Partimos de pensamientos con construcción crítica de la realidad en escenarios sociales que intentan articular lo institucional y lo personal en la agenda de la tan mentada equidad, discriminando positivamente la accesibilidad. La encuesta nacional sobre discapacidad puede ser una línea para el mapeo sin descuidar la continuidad de la descripción con el monitoreo de los nuevos desarrollos habilitadores para todos por parte de quienes son protagonistas en la vida cotidiana. Así como los profesionales, protagonistas de algunos avances en las áreas del conocimiento elegido vocacionalmente, necesitamos trabajar interdisciplinariamente, supervisar nuestra tarea, actualizarnos permanentemente, evaluar el alcance y las limitaciones de nuestro trabajo …entre tantas otras actividades, la continuidad de proyectos innovadores requieren su revisión para sostener la dirección hacia puntos de llegada que serán los iniciales para otros nuevos trayectos.
Tanto el desarrollo de la investigación como la experiencia de este Taller son acciones que nos permiten avanzar en el recorrido, abriendo perspectivas para que la asunción de este desafío se torne cada vez más cercano. Por ello retomamos, para finalizar el relato, las frases finales en relación a la OVEP de este grupo como puntos iniciales de continuidad con otros grupos que compartan similares ideales.
Frases finales
“La mirada de una sociedad acompaña la elección y orientación de logros a futuro”.
Grupo Azul
“Proceso de cambio, movido por el deseo y la imaginación que abre posibilidades de nuevos futuro”
Grupo Verde
“Es necesaria la mirada que cree, motive y acompañe al sujeto en el recorrido, construyendo posibilidades y apuntando a la felicidad”
Grupo Rosa
“Que cada elección vocacional sea producto de un deseo construyendo un futuro que tenga un resultado gratificante”
Grupo Naranja
[1]Pantano L. comp. (2016) Hacia nuevos perfiles profesionales. De los dichos a los hechos. EDUCA.
[2] Rocha M. (2016) “Accesibilidad a la vida cotidiana y proyectos de vida”, pág 62 , en Pantano L. Hacia nuevos perfiles profesionales. De los dichos a los hechos. Educa.
[3] A. Aznar – D. Gonzalez Castañón (2008) ¿Son o se hacen? Capítulo 1. Noveduc, Bs. As
[4] Op. Cit / idem
[5] Para ampliar el tema se sugiere la lectura del Informe 2015 sobre derechos humanos en Argentina – CELS- Ed siglo XXI – cap XV realizado por investigadores del CONICET.
A continuacion se incluyen las investigaciones presentadas a CONGRESOS por parte de docentes del ICA
Participaciones en el 2º Congreso Internacional de Didácticas específicas «PODER, DISCIPLINAMIENTO Y EVALUACIÓN DE SABERES», UNSAM, OCT. 2010.
Ponencia de Cintia Rios y Romina Moreschi año 2010
Ponencia: Didáctica de la Filosofía